La ruta propuesta va de Los Ángeles al pueblo de Arcata, a unos 500 km al norte de San Francisco, discurriendo por una de las costas más bonitas del mundo y atravesando pueblos y bosques de secuoyas. Una pincelada de lo que os podéis encontrar.

Próxima Parada: Santa Bárbara (155 km)
Cangrejo Dungeness o Rock Crab: Del mar al plato La 10ª misión. Playa de Santa Bárbara Solo para los valientes: el agua está muy fría. Pismo Beach.
Próxima Parada: San Luis Obispo (152 km)
Aquí tenéis la primera «All-American Road» (carretera escénica excepcionalmente molona, os acordáis, ¿no?): el tramo San Luis Obispo hasta Ragged Point Vista (91 km). Morro Bay, San Simeon, Playa Piedras Blancas (durante el periodo de su migración se puede ver una enorme colonia de elefantes marinos), Castillo de William Randolph Hearst (que no lo hemos visitado). La carretera discurre a nivel de playa, así que es fácil aparcar y acercarse a la arena.

Y aquí la segunda «All-American Road«, el tramo Big Sur hasta Carmel by the Sea (115.9 km)
Julia Pfeiffer (Parque Estatal), donde está la McWay Falls (para contemplar a distancia ya que no está abierta al público), playas, parques para andar y acampar, miradores. Point Lobos State Natural Reserve en Carmel.


Próxima Parada: Monterey (sí, con una r, ¡los ingleses quitaron la segunda!): 6,7 km

Tras el descubrimiento del estrecho de Bering, los rusos habían establecido colonias en Alaska y se estaban encaminando hacia el sur. Así que se encomendó a Gaspar de Portolà i Rovira, un lleidatà d’Òs de Balaguer, la creación de asentamientos al norte de la Baja California para consolidar la frontera española y prevenir la expansión rusa.
En su primera expedición por California, el objetivo era llegar hasta la bahía de Monterrey, lugar que había sido reconocido por Sebastián Vizcaíno 167 años antes (1602), describiéndolo como un buen lugar para crear un asentamiento. La expedición, que avanzaba por mar y tierra, pasó de largo la bahía y continuó avanzando hasta llegar a la gran bahía interior donde hoy se ubica San Francisco, 10 meses después de su partida en 1769. La misión no se dio por cumplida.
En consecuencia, se preparó una segunda expedición. En la partida marítima iba el misionero Junípero Serra Ferrer, fraile franciscano mallorquín, con la bonita idea de llevar la «luz del Evangelio» a la población indígena. Pueblos y tribus, cada uno con su lengua que conformaban sociedades menos complejas comparadas con los aztecas. En la terrestre, encabezada por Portolà, le acompañaba Pedro Fages (otro lleidatà de Guissona) y parte de la compañía militar de voluntarios catalanes. Esta vez sí tuvieron éxito. La expedición terrestre llegó a Monterrey el 24 de mayo de 1770. Fundaron el presidio de Monterrey y Junípero Serra la misión franciscana que luego moverían a Carmel.
Cannery Row, el barrio obrero de las conservas de sardina en Monterey descrito por John Steinbeck. Ballenas y orcas delante de la costa de Monterey.
A 85 km de Monterey se puede visitar Pinnacles National Park, un parque nacional pequeño con un paisaje que nos recordó a Montserrat y no porque haya un monasterio, aunque en ambos sitios residen especies autóctonas – aquí se puede avistar el cóndor californiano característico por su plumaje negro y cabeza calva -, sino por sus formaciones rocosas redondeadas.
Próxima Parada: Capitola y Santa Cruz (71 km)
Capitola Montaña rusa en Santa Cruz
Próxima Parada: San Francisco (117 km)
Gaspar de Portolà llegó a la bahía de San Francisco el 31 de octubre de 1769, como ya dijimos antes un poco por casualidad, 3 meses después de partir de San Diego, siendo el primer europeo que alcanzaba la bahía interior y que la convertía en un gran puerto natural. Como su propósito era encontrar la de Monterrey no le acabó de dar toda la importancia que suponía, ya que era mejor puerto que Monterrey. Sin embargo, el hecho de situarla en el mapa motivó el deseo de poblarla.
Redwood en Big Basin Redwood, SP Faro Pigeon Point
Juan Bautista de Anza, de ascendencia vasca (de Hernani concretamente), tenía como misión abrir una ruta terrestre desde Sonora (hoy es el norte de México) a la Alta California para facilitar el acceso de los pobladores. Para ello, realizó una primera expedición llegando con éxito a San Francisco en 1774, tras lo cual lideró una caravana constituida por 240 personas, incluidos frailes, soldados y colonos con sus familias, además de cientos de caballos, mulas, vacas y toros, llegando de nuevo el 28 de marzo de 1776.
Dos miembros de la expedición de Anza, José Joaquín Moraga y Pedro Font, fundarían respectivamente un presidio – el Presidio de San Francisco – y la Misión de San Francisco de Asís, hoy conocida como Misión Dolores, siendo el edificio más antiguo de la ciudad.
A partir de entonces, entre el presidio y la misión, en una ensenada arenosa, fue creciendo una pequeña población llamada Yerba Buena, que más tarde los americanos rebautizaron como San Francisco.
Parque Dolores. San Francisco de Asís en Misión Dolores. Presidio. Espera, ¿seguro que no es San Juan Carlos de Asís?¿Y la escoba? San Francisco, sin duda alguna: Golden Gate Bridge
Próxima Parada: Point Reyes (69 km)

Próxima Parada: Bodega Bay (55 km)
Alfred Hitchcock rodó aquí, en Bodega Bay, Los Pájaros…Nosotros vimos Cangrejos. Jenner. Faro Point Arena. Gualala
Próxima Parada: Mendocino (157 km)
Mendocino se sitúa en un cabo que fue visto, señalado y mapeado en 1543, en la primera expedición europea de la costa oeste, encabezada inicialmente por Juan Rodríguez Cabrillo. En honor al primer virrey de la Nueva España (y favorecedor de la expedición), Antonio de Mendoza el saliente de tierra se llamó Mendocino, o sea que no se pronuncia “Mendochino”…

Dejamos ya la Ruta 1, o Pacific Coast Highway, y enlazamos con la Carretera 101.
Próxima Parada: Avenida de los Gigantes (171 km a Phillipsville)
Avenida de los gigantes Costa del Norte de California Arquitectura norteña en Fernadale y Eureka
Próxima Parada: Arcata (108 km)
Pueblo con ritmo tranquilo. Mercado de pageses y varios supermercados- coperativas de productos orgánicos y naturales…muy hipster.

Mercado orgánico de Arcata. Señor leyendo el diario.
Próxima Parada: Redwood National Park (62 km)
Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera. Inviernos lluviosos y fríos y veranos brumosos han sido los condicionantes necesarios para que crezcan aquí los redwoods, los árboles más altos del mundo.

Vuelta a casa

Menuda reportaje sobre la costa oeste! Parecéis reporteros del Nathional Geographyc, que fotazas!!!Gran aportación histórica por nuestra parte… Me ha encantado el san «Juan» d Asís pero yo lo llamaría» Fray Juan Escoba», jajaja!!!!
Jajaja que bueno es San Juan Carlos de Asis! Estupendo reportaje.