La presión de California

El relieve del Estado de California se explica por el movimiento de las placas tectónicas. No es tan común en la Tierra ver una grieta en la corteza terrestre como la falla de San Andrés, que existan al menos 20 zonas volcánicas y que, como consecuencia, hubiera las ingentes cantidades de oro y otros minerales que se encontraron y que todavía ahora se explotan.

La Falla de San Andrés

La falla es el límite entre la placa norteamericana y la del pacífico y pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico. Discurre por el Golfo de California (bajo el mar) sube por el Estado de Baja California (México) y se abre camino través de 1.200 km por el Estado de California (EEUU), desde Salton Sea, a través del valle de Coachella hacia Los Ángeles, continuando en paralelo a la costa hacia la bahía de San Francisco, de donde sale por el norte de la ciudad y dirigiéndose hacia Point Reyes hasta llegar a Eureka.

La placa del Pacífico contiene un pedacito de tierra que se desplaza hacia el norte unos cuantos milímetros al año (en un futuro muy lejano Los Ángeles acabará siendo un barrio de San Francisco) y la placa norteamericana se desplaza hacia el sur. Esa colisión de placas y desplazamientos relativos es lo que provoca los terremotos.

Lo normal es pasar por encima de la falla (o por sus ramificaciones) sin darse uno cuenta, lo que supone una pequeña decepción, ya que lo que yo tenía en mente era que la famosa falla era una gran grieta en la tierra que había que saltar. Aunque en realidad es casi eso, a escala humana y sin conocimientos de geología, no te enteras, necesitas pistas para no pasar de largo esta bestialidad geológica.

No obstante, hay varios lugares donde se puede apreciar con mayor facilidad, como por ejemplo en Palm Spring, en el Carrizo Plain, en Pinnacles National Park o en Point Reyes.

Desplazamiento de la riera justo encima de la Falla de San Andrés (Carrizo Plain)

En este último lugar se pueden ver efectos de la falla a escala “humana”. Para ello hay que recorrer un corto sendero que se inicia en el centro de visitante, el llamado Terremoto Trail, que te conduce justo a donde se pueden apreciar los efectos de un terremoto de origen “fallero”. Para facilitar la interpretación de lo que aquí pasó hace varias décadas, han marcado con postes azules una línea imaginaria por donde se supone pasa la falla.

Por aquí pasa la Falla de San Andrés

En este lugar, y en otros muchos, el temblor que dio lugar al Gran Terremoto de San Francisco de 1906 rasgó literalmente el terreno, como si se tratase de una hoja de papel. La Placa del Pacífico se movió hacia el noroeste y la Placa Norteamericana lo hizo hacia el sureste. Las vibraciones originadas por el repentino movimiento de las placas provocaron la destrucción de San Francisco, mientras que en esta tranquila zona de pastos y granjas simplemente desplazó cercas y rompió caminos.

Pues bien, para mostrar la magnitud del seísmo de manera que se entienda, los rangers del parque han reconstruido una valla que en la época del terremoto discurría perpendicularmente a la falla y que se “cortó”, quedando cada extremo a 5 metros de distancia.

El panel informativo donde se explica el fenómeno incluye un dibujo realizado por niños en el que se ve a dos personas dándose la mano y cuyos brazos se alargan como consecuencia del terremoto (totalmente innecesario cuando tienes delante las vallas). Aquí dejamos nuestra versión más actualizada del dibujito:

Trump vs. Macron

En California se producen terremotos a diario aunque, por suerte, de pequeña escala, no llegan a percibirse. No obstante, algún día pasará lo inevitable, se producirá el esperado (que no deseado) “Gran Terremoto”. Mientras, en la profundidad, las temperaturas y las presiones son elevadísimas, y el magma originado sigue fundiendo y deformando rocas, creando montañas y volcanes en su camino hacia la superficie…

Existen numerosísimas muestras de todo esto en la costa oeste (el Monte Santa Helena explotó en 1980 generando una de las erupciones más violentas registrada). En California hay material basáltico (magma solidificado) por todos lados, como por ejemplo los Devils Postpile de Mammoth Lake, las Table Mountain, Bidwell Park… También hay numerosos volcanes, como los que se ven en Joshua Tree, el desierto de Mojave o Mono Lake. Sin embargo, es el norte de California donde se puede ver, además, actividad volcánica.

Con solo ver el color de la roca se puede adivinar el origen. Bidwell Park (Chico)
Prominente basáltico en Table Mountain (Oroville)
Miles de flores cubren el terreno basáltico de la Table Mountain (Oroville) en primavera.
Cascada en la Table Mountain
Malapai Hill Geology Tour Road Joshua Tree
Conos volcánicos en Mojave

Y este es el propósito de la ruta escénica Volcanic Legacy All-American Road, contemplar volcanes, cráters, fumarolas y lava (sólida).

¿Nos vamos de ruta…?

Para llegar a Lassen Volcanic National Park se tienen que atravesar tupidos y extensos bosques de pino. Parece mentira la cantidad de árboles que hay en este país, teniendo en cuenta que la madera ha sido (y para alguna industria todavía sigue siendo) la materia prima principal para la construcción inmobiliaria o la infraestructura ferroviaria. El parque Lassen es un lugar bastante remoto y no hay grandes poblaciones alrededor. Por ello resulta muy tranquilo. Pero podría ser el infierno… sí, sí, porque en él se encuentra el pico Lassen que es, ni más ni menos, un volcán activo de 3187 m. La última erupción fue en 1917 aunque no fue, ni mucho menos, como la antes mencionada erupción del monte Santa Helena (en el Estado de Washington), tras lo cual desapareció media montaña.

Bumpass Hell

Como en todos los parques nacionales (¡no me canso de repetir que son magníficos!) hay senderos para todos los niveles. Siguiendo uno de ellos se alcanza la cumbre del volcán, mientras que otro, el llamado Bumpass Hell, te permite conocer una zona geotérmica activa con piscinas de colores y nubes de vapor. Un pequeño Yellowstone.

La ruta sigue hacia al norte por la carretera 89.

McCloud

La serrería de McCloud y detrás el Shasta
McCloud, el «Twin Peaks» californiano
¡Umm…esta tarta está de muerte!

Monte Shasta

Es un volcán dormido que aparece imponente en el horizonte debido a que está aislado y porque se eleva nada más y nada menos que 4316 metros sobre el nivel del mar.

El Monte Shasta

El río Sacramento (el más largo de California) nace a los pies del Shasta.

Un Calatrava sobre el Río Sacramento

La carretera tiene dos finales, uno continúa por California y el otro que acaba en el Estado de Oregón. El primer extremo va hacia Lava Beds National Monument, un parque lleno de tubos o cuevas de lava. Es en esas cuevas donde tuvo lugar la única guerra india en California entre el Ejército de EEUU (1000 soldados) y la tribu Modoc (50-60 guerreros), allá en 1872-1873. Después de la derrota de los Modoc, del ahorcamiento de los “responsables”, de ser enviados como prisoneros a Oklahoma y, más tarde, a la Reserva Klamath en Oregón, después de todo esto, repito, en 1978 son finalmente reconocidos como nación: Las Tribus Klamath. Desde 1997 su principal fuente de ingresos es un casino que se llama Kla-Mo-Ya, a una hora de Crater Lake National Park (Oregón), donde finaliza el otro tramo de la carretera escénica.

0 pensamientos sobre “La presión de California”

Deja un comentario