LA: una ciudad contemporánea

La gran área metropolitana de Los Ángeles (LA) es una superficie similar a la provincia de Girona y Barcelona juntas y viven más 18 millones de personas (la 16ª aglomeración urbana más poblada del mundo).

Noche en Los Ángeles
Noche en Los Ángeles

Mientras que San Francisco crecía a partir de la fiebre del oro de 1848,  Los Ángeles era solo una región ganadera. Sin embargo, la llegada del ferrocarril en 1876 y, 6 años más tarde, el descubrimiento de petróleo, fomentaron el aumento de la población, alcanzando los 100.000 habitantes en 1900. Por aquel entonces, la población en San Francisco era más del triple. Posteriormente, el suministro de agua asegurado gracias a la construcción del acueducto de Mulholand y el establecimiento de la industria del cine en 1910 hizo que la ciudad no parara de crecer. En 1920 la población angelina superó a la francisquina.

Durante la Segunda Guerra Mundial se produjo el mayor boom poblacional debido a la instalación de la industria de guerra, sobre todo para la producción de aviones. Empresas como North American Aviation, Lockheed, Douglas o Hughes, esta última propiedad de Howard Hughes, que dará vida Leonardo DiCaprio en la película El Aviador de Scorsese, fabricaron el 17% de toda la producción de guerra de EEUU.

Finalizada la guerra, los no blancos fueron expulsados de los límites de la ciudad como consecuencia de restrictivos pactos discriminatorios, originando la aparición de los suburbios. Mientras, los poderosos propietarios de suelo y promotores inmobiliarios planificaron sus urbanizaciones, compuestas principalmente de residencias exclusivas diseñadas por arquitectos de renombre (como la Stahl House) o casas pensadas para la clase media blanca, todas ellas, en todo caso, con algo en común: el garaje. Así pues, la ciudad creció alrededor del automóvil y de las autopistas que cruzan esta gran área urbanizada, dejando totalmente de lado el transporte público.

Dicho esto, decidimos aprovechar uno de los pocos puentes que se pueden disfrutar en EEUU para visitar LA, viajando desde Sacramento con nuestro coche, dejando que las referencias cinematográficas*, y alguna musical, marquen el camino.

Cine, música y arte por los cuatro costados

No es una ciudad que se pueda ver en dos días y medio. Imposible. No te la acabas, hay que vivirla. Rascacielos, edificios de vanguardia, históricos, restaurantes retro, étnicos, playas, muelles, palmeras esbeltas, música en directo, museos, tiendas modernillas, los Lakers, escuelas, salas y estudios de cine, cine, cine, miles de carteles anunciando los próximos estrenos….¿por dónde empezar?

Arquitectos de renombre para edificios singulares:

Walt Disney Concert Hall en Downtown o The Geffen Contemporary en Little Tokyo de Frank Gehry. También en Downtown el museo de arte contemporáneo The Broad, diseñado por el estudio Diller Scofidio + Renfro, la catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles de Rafael Moneo, el Edificio Caltrans de Thom Mayne.  El Museo de Arte del Condado de Los Ángeles – LACMA (donde, por cierto, había una exposición de Picasso & Ribera) que incluye el Broad Contemporary Art Museum (BCAM) de Renzo Piano, el Getty Center de Richard Meier o la Century Plaza Towers de Minoru Yamasaki (que diseñó las Torres Gemelas en NY, por eso son tan parecidas, sólo que éstas son triangulares y de aluminio), en terrenos que eran propiedad de la compañía 20th Century Fox Studios.

Los Ángeles es cuna de un estilo arquitectónico propio, el Googie. Buen ejemplo son los genuinos retro diners, que se caracterizan por emplear elementos de diseño de la Era Espacial, de estilo futurista, con asientos de cuero influencia de los coches de antaño (en Sacramento tenemos algún ejemplo Googie).

Lo dicho, imposible visitarlo todo. Aquí tenéis más museos y actividades culturales:

Petersenn Automative Museum; Coche ganador de las 500 Millas de Indianápolis, 1968; Paul Newman.
Petersenn Automative Museum; Coche ganador de las 500 Millas de Indianápolis, 1968; el mismo coche en la peli «500 Millas» con Paul Newman.
  • La Brea Tar Pits, es un lago de asfalto donde los animales se quedaban atrapados, muriendo y finalmente fosilizándose. En el museo se pueden ver mamíferos de la Edad de Hielo como el Smilodon, el felino de dientes de sable.
  • Dos bibliotecas presidenciales (Nixon y Reagan). En la de Reagan hay un hangar donde se puede ver el avión Boing 707 utilizado como el AirForce One durante su administración.

Mirando el suelo en la ciudad de las estrellas

Hollywood; Hollywood Blvd; Dolby Theatre.
Bruce Willis, Rita Hayworth; Samuel L. Jackson; Kirk Douglas; Marilyn Monroe; Meryl Streep; John Travolta; Gregory Peck
Errol Flynn (†1959); John Huston (†1987); Nat Cole (†1965); Don Adams (†2005); Elizabeth Taylor (†2011); Walt Disney (†1966); Perro Toto del Mago de Oz (†1945); James Stewart (†1997); capilla de Michael Jackon (†2009)

Localizaciones cinematográficas

Estudios Warner Bros; Café La La Land; Decorado Central Perk de Friends
Debajo de la autopista I-5 (Paris, Texas)
Matrix en los estudios Warner Bros.
Canal (Grease); Randy’s Donuts (Iron Man 2); Bradbury Building (Blade Runner); Park Plaza (Drive); Modern Family
Johnie, ya cerrado aunque ha conservado gran parte de su integridad. 2 fotogramas El Gran Lebowski.
Heat; Bob’s Big Boy Googie Coffee; El Gran Lebowski; Dinah’s; Nightcrawler
Sombrero y revólver de «Sin perdón»; Y el Óscar va para…La La Land…perdón, Sin perdón; Magnum 44, Harry «el Sucio» Callahan
«Tócala, Sam. Toca El tiempo pasará» Casablanca (1942)
Fox Plaza o, mejor dicho, el Nakatomi Plaza de Bruce Willis en La jungla de cristal.

La ciudad de The Doors

Venice es el distrito donde vio nacer hace justo 50 años el álbum debut de The Doors.

Venice; Mural Jim Morrison; Apartamentos Morrison

People are strange

People are strange

Alabama Song (Whisky Bar)

Whisky a Go Go

Riders on the storm

Observatorio Griffith

Puro cine

Lunes 20 de febrero, 8 de la mañana. Whittier (a 19 Km del downtown de LA). 

Aviso a la patrulla de un accidente de tráfico en el cruze entre Coloma Rd con Vista Mar St. Un coche ha golpeado a otros dos. Vayan al lugar del accidente y reporten a la central.

Oficial Boyero: Maldita sea, no me ha dado tiempo de comer el donut. Pongo la sirena.

Oficial Hasel: Sí. El tráfico a esta hora está horrible.

La patrulla llega al lugar del accidente. Bajan del coche y se dirigen al grupo de gente para preguntar.

Oficial Hasel: ¿Qué ha ocurrido?

Conductor del vehículo accidentado: Pues… ¡ha venido ese coche a toda velocidad y se ha pasado el semáforo en rojo! Yo, que iba a girar, he recibido el impacto del coche. Su coche se ha desplazado golpeando a otro vehículo. Pero el tío que tiene la culpa está a la vuelta de la esquina. ¡Vayan a preguntarle y verán…!

Los agentes, mirándose el uno al otro, afirman con la cabeza. Caminan hacia la esquina, con la mano encima del revólver, se aproximan al coche del delito.

El conductor está en el interior. El tipo está consciente, sin ningún rasguño. Minutos antes, con la ayuda de otras personas que se habían acercado al lugar del accidente, habían empujado el coche con la intención de seguir su camino.

El oficial Boyero le mira. Tiene tatuajes en los brazos, por su cuello, hasta en la cara.

Oficial Boyero: Salga del coche con suavidad, sin movimientos bruscos.

El agente se dispone a cachearlo cuando el hombre saca un arma y comienza a disparar.

Los oficiales le devuelven el fuego y lo hieren.

Oficial Hasel: Boyero, ¿estás bien? Te ha protegido el chaleco… ¡Boyero!

Boyero está tendido en el suelo, ensangrentado.

Oficial Hasel: Boyero, tranquilo, venga amigo…ya viene la ambulancia

El agente Boyero muere de camino al hospital. Hasel, también herido, está fuera de peligro. Horas más tarde, en rueda de prensa, el jefe de policía informa que el sospechoso es miembro de una banda y que había robado el coche para escapar de otro asesinato.

La nuera del policía fallecido escribe en Facebook que su suegro es un héroe, que sólo quería hacer un mundo mejor, un lugar más seguro.

No es una historia de The Shield, está basada en hechos reales. La vemos en la tele mientras esperamos la comida…
Coche del sospechoso con un arma en el maletero; sospechoso herido, homenaje en la comisaría, funeral del agente «Boyero»

*Ruta 66. Coches, Moteles y canciones de películas, de María Adell y Pau Llavador (regalo de ReNOir)

NOTA: muy interesante las entradas en el blog de Urban Network sobre Los Ángeles: Las dos caras del “american way of life” residencial. De las exclusivas California Houses al modelo Lakewood para la gente corriente  y Collage Urbano: Los Angeles, un inabarcable conglomerado espacial, social y étnico.

0 pensamientos sobre “LA: una ciudad contemporánea”

  1. Pingback: Los pueblos del Salvaje Oeste VI: El nacimiento de una ciudad, San Francisco – Calafiana

Deja un comentario